lunes, 30 de agosto de 2010

El Pérez de León ha sido una caja chica

José Vicente Rangel Ávalos, siendo alcalde de Sucre, en dos oportunidades anunció la culminación del Hospital Pérez de León. La primera vez fue el 2 de febrero de 2002. Sus declaraciones fueron transmitidas por Venpres y públicadas en la página 4 de Últimas Noticias del 3-02-02. Afirmó que la nueva sede sería construída "en la misma zona donde está el actual hospital". Afirmó que las instalaciones no serían cerradas y que la construcción se haría en dos etapas con los materiales más modernos. Estimó que en un año estaría totalmente construido.
Posteriormente, en agosto de 2007, anunció que los primeros dos módulos del nuevos Hospital Pérez de León estarían concluidos "en el último trimestre de este año y contará con nueva tecnología para el servicio de la población". (El Mundo, 27-08-07, pág. 19)
¿Qué se hizo el dinero para esas obras? ¿O fueron promesas sin base alguna? ¿Sería que el presidente Chávez ignoraba estos anuncios cuando dijo que un hospital como el Pérez de León no podía estar en manos de una alcaldía?

viernes, 27 de agosto de 2010

La nacionalización petrolera cumple 35 años

Hace 35 años Carlos Andrés Pérez se perfilaba como líder continental. El 29 de agosto de 1975 su grito de guerra era : "¡el petróleo es de todos y para todos!" y mediante avisos de prensa invitaba a todos los venezolanos a una cadena de radio y televisión con motivo del ejecútes de la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. "Hoy están con nosotros los pueblos de América Latina. Los pueblos del mundo".

Anunciaba además -y así lo hizo- que esa tarde, luego de la firma de la mencionada Ley, iría caminando de Miraflores al Panteón Nacional para colocar una ofrenda floral en el sarcófago de Simón Bolívar. Aún estaba fresco el slogan de su campaña electoral: "Ese hombre sí camina, va de frente y da la cara".

El Partido Comunista de Venezuela defendía la Ley "a pesar de las reservas anunciadas tanto en el Parlamento como en los diversos medios de comunicación, porque así como está, incluso, suscita sabotajes y presiones por parte de las transnacionales". Recomendaba "la diversificación y relaciones con otros Estados, en primer término con los países socialistas que son verdaderos cooperadores con las naciones que sacuden el yugo de la explotación extranjera".

El presidente de Fedecámaras, Antonio Díaz Martínez, hacía un llamado a evitar el pesimismo de quienes consideraban que Venezuela no estaba en capacitada para conducir el negocio petrolero, "que por su magnitud se nos transforma en el más importante reto que encaran los venezolanos".

El domingo 24 de agosto, Últimas Noticias publica un remitido de dos páginas con firmas de más de 300 venezolanos "preocupados profundamente por los destinos del país", llamando "la atención del Estado para que la industria que pasará a su control, eluda dos riesgos: el de la burocratización y el de que por el volumen impredecible de manejo de capitales por las empresas estatizadas, se produzca en ellas un proceso de falta de ética administrativa".

Acción Democrática también publicó un comunicado de respaldo y considera que la nueva Ley tiene tanta importancia histórica como la firma del Acta de la Independencia: "Ambos documentos fundamentales para la Patria -el de acceso a la autonomía política de 1811 y el de afirmación de nuestra liberación económica de 1975- están vinculados por un perceptible sentido venezolanista. Ambos significan etapas del mismo y continuo proceso, a lo largo de más de ciento cincuenta años, para asegurar la soberanía nacional".

La Confederación de Trabajadores de Venezuela, CTV, no se quedó atrás y también publicó su comunicado a página completa: "Cincuenta años de explotación han cesado. Venezuela asume hoy el control de su industria con la enorme responsabilidad administrativa en beneficio del pueblo". Termina haciendo "un llamado a la unidad de los venezolanos para encarar con optimismo y con fe el seguro éxito que el Estado va a tener para encarar con optimismo y con fe el seguro éxito que el Estado va a tener en el histórico camino de emancipación económica que con base segura comenzaremos a transitar hoy".

Enunciados de la Ley

El Salón Elíptico del Capitolio Federal fue el escenario del ejecútes a la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. En su discurso, Pérez destacó:
  • Hemos asumido la decisión sin sujetarnos a dogmas políticos ni a intereses estratégicos de potencias continentales o extracontinentales.
  • La primera victoria ha de ser la del optimismo sobre el pesimismo.
  • Las decisiones que hemos asumido comprometen por muchos años el esfuerzo nacional.
  • hemos renunciado a vivir de la fácil riqueza a que nos había acostumbrado el facilismo petrolero. El éxito o el fracaso no lo serán de un Gobierno sino de la Nación misma.

Presos del petróleo

Han pasado 35 años de la nacionalización petrolera y Venezuela continúa amarrada al petróleo: el ingreso proveniente de las rentas del hidrocarburo representa más de 90% y 50% del ingreso fiscal. En el 75 se afirmó que la industria no dependería de los vaivenes políticos, hoy es netamente política "roja, rojita" y su objetivo ya no es sólo producir y comercializar petróleo. Ahora mal comercializa alimentos y se involucra en programas sociales del Estado.

En un artículo publicado en El Mundo, Economía y Negocios (26-08-10, pág. 3) el profesor Luis Pedro España recuerda que "ayer como hoy cualquier intento de relanzar al país pasa por reasignar el papel del pretróelo en la economía nacional". Hace un análisis de lo que ha sido la industria petrolera y considera que "por el bien de todos la creación de una nueva relación de Venezuela con su petróleo debería entrar de urgencia en la agenda nacional".

miércoles, 18 de agosto de 2010

Chávez se debería quitar el nombre


El sábado 19 de agosto del 2000, Hugo Rafael Chávez Frías se juramentó por tercera vez en 18 meses como Presidente de Venezuela. Esta vez relegitimado, ante una nueva Constitución (la Bolivariana) y por un período de 6 años. Se comprometió a transformar el modelo económico “o me dejo de llamar Hugo Chávez”.
Han pasado 10 años y el Presidente debería dejar de llamarse Hugo Rafael Chávez Frías porque su ministro de planificación, Jorge Giordani, pronostica para este año una inflación “menor a 30%, resultado previsible como consecuencia de una política correcta”. Será la más alta de América Latina. Y como si fuera poco, Venezuela se está convirtiendo en uno de los países más endeudas del continente. Solamente con China adquirió recientemente compromisos por 20 mil millones de dólares.
Cuando Chávez prometió “transformar el modelo económico” pidió la cooperación de gobernadores, alcaldes y diputados para lograr “una economía sana, democrática, igualitaria y justa, al servicio del ser humano…” La palabra socialismo no figuró.
Pidió a los parlamentarios trabajar por una Ley de Tierras, “respetando el derecho de los demás” porque “esa es la esencia de la verdadera libertad y de la verdadera democracia, el respeto mutuo a los derechos de todos”. Ni la S de socialismo.
Aseguró que “el gobierno no atropellará a nadie a la hora de buscar los cambios (…)”. Aunque aclaró que no pasarán una década buscando acuerdos.
Sí mencionó las palabras “revolución” y “revolucionarios”. Aclaró que “no es como dicen algunos que es Fidel Castro el que guía esta revolución”. Aseguró que “desde el punto de vista ideológico esta revolución es guiada por el claro, el inmenso, el revolucionario pensamiento de Simón Bolívar, nuestro Libertador”.
“Con mente abierta” anunciaron el “plan económico bolivariano” y pidieron opiniones a Charles Brewer Carías, a Hermán Escarrá, al presidente de Fedecámaras y a dirigentes sindicales. Incluyeron a Francisco Rodríguez Caballero, un venezolano que ocupaba una cátedra en la Universidad de Maryland. Se exploraba la “Tercera vía” propuesta por Tony Blair. El 23 de agosto fue anunciada una “batida nacional para crear más empleos”. Se percibía optimismo.


Datos de contexto


  • En 1999, cuando Hugo Chávez asumió la Presidencia por primera vez, el petróleo venezolano estaba en 7,71 dólares el barril. El 18 de agosto de 2000, la cesta venezolana cerró en 27,57 dólares y el precio del dólar era 688,50 bolívares para la compra y 689,50 bolívares para la venta. Para el ejercicio fiscal 2010, se estableció 40 dólares el barril como precio promedio del petróleo venezolano y la cotización ronda los 70 dólares.

  • Según datos del Banco Central de Venezuela, al cierre del primer semestre de 2009, la deuda pública externa venezolana era de US$ 41.783 millones y en marzo de este año, estaba en US$ 51.279 millones, un incremento de 22,7% (Últimas Noticias, 10/8/2010, pág. 20).

  • Según cifras de la Oficina Nacional del Tesoro, para el 28 de julio de 2010, el gobierno del presidente Chávez había ejecutado 57% del presupuesto para el ejercicio fiscal 2010. El despacho presidencial había consumido 58% de su presupuesto. (El Mundo, Economía y Negocios 9/8/2010, pág. 20).

  • Chile fue el país andino con la mejor reacción ante la crisis económica internacional y Venezuela el más golpeado. Lo afirmó (9/8/2010) el director del Banco Mundial para los países andinos, Felipe Jaramillo. Venezuela “es el único país que tuvo una contracción fuerte en su economía el año pasado, que no se sobrepone, y este año es, creo, el único país de toda América Latina que tendrá nuevamente una contracción de su economía, están pasando serias dificultades", dijo Jaramillo. Agregó que es "bastante más difícil" opinar y analizar la situación de la pobreza y de la economía venezolana porque “es un país que ha decidido, aunque sigue siendo miembro del Banco Mundial, no solicitar servicios ni financieros, ni asistencia técnica desde hace tres o cuatro años y son muy pocas las cifras que recibimos de Venezuela".

  • El 16 de agosto del 2000, faltando pocas horas para la juramentación, una alocución presidencial por cadena de radio y televisión fue interrumpida por un apagón que duró más de dos horas y afectó 70% del país. Se dijo que la falla fue por un problema en el Guri. El 5 de agosto de 2010 por la noche ocurrió un apagón que afectó a 5 estados. El ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, dijo que el apagón fue por “dos incidentes separados”, los cuales estarían siendo investigados.

  • El 18 de agosto de 2000, Francisco Arias Cárdenas, ex candidato presidencial, cuestionó los resultados electorales que le dieron la victoria a Hugo Chávez. Los calificó de “irregulares y chimbos” (Ultimas Noticias, 19/8/2000, pág. 12). El próximo 26 de septiembre tendremos elecciones para la Asamblea Nacional y hay quienes ven con escepticismo el proceso. Uno de ellos es Ramón Piñango (doctor en Educación, Master en Sociología de la Educación). Según Piñango, “… no sabemos qué va a pasar con el proceso electoral, si los resultados serán conocidos o a quiénes recurrir para enfrentar fraudes o anormalidades significativas”. (El Nacional, 5/8/2010, pág. 8)

jueves, 12 de agosto de 2010

Fidel Castro es una sombra de 84 años



Este viernes 13 de agosto Fidel Castro Ruz llega a sus 84 años; ha pasado más de la mitad de su vida frente al gobierno de Cuba.
Llegó al poder en enero de 1959, luego de derrocar a Fulgencio Batista. Entonces tenía 32 años y no podía ser Presidente de la República porque la Constitución establecía los 35 años como edad mínima.
Por esa razón asume Manuel Urrutia, abogado, exmagistrados y exilado, quien prometió elecciones en dos años: “No debe ser antes. No hay razones para retardarlas”.
Cuando Fidel y sus rebeldes toman el poder en Cuba, en Venezuela gobernaba una junta presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal, quien había colaborado con los revolucionarios enviándoles armas. Venezuela es el primer país que reconoce el nuevo gobierno. René De Sola, ministro de Relaciones Exteriores, en nombre de la junta de Gobierno hizo el anuncio. Dijo que Venezuela “tiene la plena seguridad y confianza de que el Gobierno del doctor Urrutia sabrá enrumbar a ese país por las francas vías institucionales y democráticas”.
Fidel Castro, Camilo Cienfuego, Ernesto “Ché” Guevara, Raúl Castro y todos los barbudos cubanos eran héroes en América latina. Y como tales fueron recibidos en Venezuela, cuando vino la primera vez por el segundo aniversario del 23 de Enero. Llegó en compañía de Pablo Neruda, pero no había mirada para el poeta.
Han pasado 51 años. Los venezolanos hemos vivido 9 elecciones; hemos tenido 8 Presidentes y hemos presenciado la destitución de un Presidente por la Corte Suprema de Justicia. En Cuba, el tiempo está detenido. A los 84 años Fidel Castro es la sombra de un héroe que aún gobierna en Cuba

viernes, 6 de agosto de 2010

Chávez y la receta del Caldas



Hace 23 años sonaron tambores de guerra entre Venezuela y Colombia. El 9 de agosto de 1987 el presidente Jaime Lusinchi le dio 24 horas a su homólogo, Virgilio Barco, para que retirara una corbeta que había ingresado a aguas venezolanas.
Al principio, el ministro de Defensa de Venezuela, general Eliodoro Guerrero Gómez, le restó importancia al hecho. Por lo menos públicamente. Aseguró que “no hubo ni siquiera un gesto de inamistad”.
Para ese momento Venezuela estaba en campaña electoral. En Acción Democrática temían una división porque Carlos Andrés Pérez pretendía – y lo logró- la nominación como candidato presidencial, pero el control del partido lo tenía Jaime Lusinchi, quien tenía su propio candidato.
En Copei, Rafael Caldera también aspiraba el segundo mandato y le cortó las garra al “tigre” Eduardo Fernández. Teodoro Petkoff era el candidato del Movimiento al Socialismo, MAS.
Luego de tres días, hay información oficial sobre el incidente. El 14 de agosto Últimas Noticias titula en primera que el embajador de Venezuela en Colombia entregó una nota de protesta al presidente Barco “por presencia del ‘Caldas’ en el Golfo”.
En la edición del día siguiente el titular de Últimas Noticias aumenta de tamaño: “Tensas las relaciones con Colombia por provocación en nuestro Golfo”. Tal título está acompañado de afirmaciones de algunos voceros oficiales. Simón Alberto Consalvi, canciller venezolano: “Sería optimista pensar que el incidente naval no afectaría la relaciones colombo-venezolanas” y según el presidente Barco, “el incidente naval ocurrió en zona no delimitada”..
Medios de comunicación de ambos países reportan movilización militar en los dos lados de la frontera.
El 17 de agosto el presidente Lusinchi pide “unidad nacional frente a crisis con Colombia”. Se reúne con el Alto Mando Militar y conversa con los expresidentes Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campins. Los secretarios generales de los partidos también fueron informados.
El 18 de agosto, 9 días después del primer retumbe de tambor, Luisnchi se dirige a la nación y ofrece a Colombia “diálogo abierto sin presiones ni plazo fijo y con agenda global”. Finalizó afirmando: “Este es un problema nacional y con ese criterio y por razón de estado así lo manejaremos”. Prometió “ser a todo evento intérprete fiel de la voluntad nacional”. Para ese momento, ya se había retirado la nave incursora colombiana que permanecía en territorio marítimo venezolano.

Más allá de los periódicos

La periodista Soledad Morillo Belloso, escribió sobre el gobierno de Jaime Lusinchi en el segundo tomo de “Tierra Nuestra” publicado por la Fundación Venezolana Positiva, Caracas 2009. Le dedica una página al incidente del Caldas, calificándolo de “la mayor de las crisis”. Afirma que “el 17 de agosto de 1987 la crisis llegó a punto de ebullición” porque el presidente Lusinchi habría estado a punto de ordenar “el hundimiento de la corbeta ARC Independiente que había llegado a la zona para relevar a la ARC Caldas. Pero la corbeta colombiana también estaba preparada para hundir varias unidades venezolanas…”
Según Morillo Belloso, en la solución de este conflicto intervino “la diplomacia internacional”. Asegura que “el secretario de la OEA de la época, el brasilero Joao Clemente Baena Soares, y Raúl Alfonsín, presidente de Argentina, pidieron y convencieron al presidente Barco que retirara su corbeta de la zona en conflicto”.
Según la autora, “a Lusinchi el drama le vino como anillo al dedo" y asegura que "nada tan efectivo y conveniente para un Presidente en aprietos que un conflicto internacional que despierte el nacionalismo”.



¿Estará Chávez aplicando la misma receta para las próximas elecciones?

lunes, 2 de agosto de 2010

El maletinazo cumple 3 años


El sábado 4 de agosto de 2007, Últimas Noticias informa en su título de apertura que “Avila Mágica pasó al Estado”. La ministra de Turismo, Olga Azuaje, prometía que “ahora el teleférico es de todos”. Ofrecen entrada gratis; se arma el gran despelote y “echan para atrás gratuidad del teleférico”.
En la foto de esa primera página del 4 de agosto aparece Hugo Chávez con el actor estadounidense Sean Penn, en La Fría, estado Táchira, inaugurando 13 laboratorios de bioinsumo.
La cartelera de cine de ese día anuncia Ratatouille y El Ilusionista.
De sábado para domingo, a las 12:30 de la madrugada, aterriza en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newberry de Buenos Aires una Cessna 750 X de una empresa norteamericana de taxis aéreos. Transporta pasajeros argentinos y venezolanos. Uno de ellos, algo gordo, de lento caminar, lleva una maleta y cuando es preguntado sobre el contenido dice que está llena de libros. Los rayos X detectan otra cosa. El hombre dice que hay algo de dinero. Una inspectora joven, bien parecida, le ordena abrir la valija y sus ojos no pueden creer lo que ve. Ya es domingo 5 de agosto.
El lunes 6, Hugo Chávez llega a Buenos Aires para firmar acuerdos energéticos con su homólogo Ernesto Kirchner. Según Chávez, el tratado suscrito “incrementa no sólo la seguridad energética de ambas naciones sino también la económica”. Anunció la compra de bonos argentinos “que dan un excelente rendimiento”.
En la edición del 8 de agosto, en la página 14, Últimas Noticias publica a una col: “Méndez negó detención de venezolanos con dólares”. Se trataba de Arévalo Méndez, embajador de Venezuela en Argentina. Aseguró que “es una campaña tendenciosa que busca enlodar la visita del presidente Chávez a Argentina “para ocultar el éxito” de la visita y “el extraordinario encuentro” que mantuvo el lunes con el presidente Néstor Kirchner.
Al final de la nota se informaba que “la aduana argentina incautó el sábado 800 mil dólares que un venezolano se proponía ingresar sin declararlo. Sin dar la identidad, medios han asegurado que forma parte de la delegación que viajó con Chávez y que estaría hospedado en el mismo hotel”.
En la edición del jueves 9, en primera página Últimas Noticias afirma que “el hombre del maletín de dólares agarró colita”.
La información comienza a soltar pistas: “…viajaban además cuatro funcionarios de Pdvsa y tres de la petrolera argentina”.
En Buenos Aires, “la empresa petrolera estatal de Argentina, Enersa, admitió que alquiló el avión en que un ciudadano venezolano intentó ingresar 800 mil dólares al país, pero negó vinculación con dicho pasajero. Identifican a los venezolanos como Daniel Uzcátegui Speech (hijo del vicepresidente de Pdvsa,) “y un quinto pasajero, supuesto empresario del sector energético, de nombre Guido Alejandro Antonini Wilson, quien transportaba el maletín con 800 mil dólares requisados por las autoridades”.
Ese mismo día, la fiscal en lo Penal Económico de Argentina, María Luz Rivas Diez denunció por supuesto “contrabando en grado de tentativa” a Guido Antonini Wilson.
En Venezuela, el entonces vicepresidente ejecutivo, Jorge Rodríguez, dijo que todo era “un estúpido pote de humo” para disminuir “el impacto comunicacional de la unión suramericana”. Pidió a los medios que esperaran el resultado de las investigaciones sobre el asunto que según informó, se lleva a cabo también en Venezuela, dado que el dinero salió del país, aparentemente sin el correspondiente permiso.
En Argentina se le solicitó la renuncia a Claudio Uberti, encargado de Control de Concesiones Viales de aquel país. El ministro sureño de Planificación, Julio De Vido, calificó de “error” que Uberti subiera al avión privado que partió de Caracas y aterrizó en Buenos Aires con Antonini Wilson.
El resto es historia conocida. En Argentina continúan las investigaciones y en Venezuela se han lanzado varios “potes de humos” para ir ocultando sucesivos escándalos. Ni una palabra de la supuesta investigación que, según Jorge Rodríguez, debían esperar los medios de comunicación.