lunes, 28 de marzo de 2011

La corruptela sigue sacudiendo


El presidente Hugo Chávez no celebra "la fiesta del Plan Bolívar 2000". No conmemora el aniversario de ese plan que fue promesa de unos días y que se disipó debido a un informe preliminar de la Contraloría General de la República, con la firma de Clodosvaldo Russian, quien continúa en ese despacho. Hace 10 años, ese informe indicaba que la Contraloría General de la República encontró en el Plan Bolívar 2000 empresas inexistentes, facturaciones alteradas, “talonarios perdidos o robados”. El Plan Bolívar 2000 disponía de la bicoca de 73 mil millones 175 mil bolívares que fueron entregados a 26 direcciones regionales de la siguiente forma: 36 mil millones 175 mil bolívares en 1999 y 37 mil millones para el ejercicio fiscal del año 2000. Según Russian, más de 2 mil millones de bolívares fueron gastados sin soportes. Ante ese panorama, el vicealmirante Rafael Huizi Clavier, presidente del Frente Institucional Militar, anunció que agotaría la vía del enjuiciamiento de Hugo Chávez “por corrupción”. Para Huizi Clavier, el Presidente era “el principal responsable de las irregularidades detectadas en el Plan Bolívar 2000”. Según Clavier, Chávez encargó a los militares el manejo del Plan sin estructurar previamente los organismos de control y la infraestructura técnica. El vicealmirante recordó que el excontralor General, Eduardo Roche Lander, alertó sobre iniciales hechos de corrupción “pero inexplicablemente no se tomaron medidas para evitar que se extendieran”. Para ese momento, el ministro de Defensa era José Vicente Rangel, quien dijo que metía "las manos en el fuego" por quienes estaban al frente del Plan Bolívar 2000. (Últimas Noticias, 23-03-00, pág, 13) El 25 de marzo, el Presidente se refiere al caso. Últimas Noticias lo destaca en un titular: “Chávez admite corrupción”. Y advierte que es necesario estar atentos “para que la corruptela no siga sacudiendo”. Días antes, el mandatario había dicho que tenía fuertes razones para pensar que las denuncias sobre el Plan Bolívar 2000 eran “campañas orquestadas para manejar medias verdades, para manejar informaciones preliminares y entonces lanzarlas de manera irresponsable”. Aclaró que estaba revisando el caso y a su debido momento “cuando yo lo decida, me comunicaré con el país, si es necesario”. El Fiscal General de la República, era Isaías Rodríguez, hasta hace pocos embajador de Venezuela en España. Sobre las denuncias relacionadas con el Plan Bolívar 2000, Rodríguez dijo que “en todo caso de corrupción administrativa se requieren experticias contabilísticas (sic) que hace PTJ (hoy, Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminalísticas, Cipc) y actualmente está saturada de tantas solicitudes que les hacemos a diario”.


De ayer y hoy


Han pasado 10 años y del Plan Bolívar 2000 ya no se habla. Las denuncias sobre corrupción son voces sin respuesta, como las publicadas por Últimas Noticias en relación con el Programa de Alimentación Escolar, PAE (13-3-11) y el sobreprecio en la compra de tuberías en la Central Azucarera Cariaco, por mencionar algunos.

Delsa Solórzano, dirigente de Un Nuevo Tiempo, afirma que la impunidad en delitos comunes es de 91,27% y 81,43% en los casos de corrupción. Ante este panorama, pidió la renuncia de la Fiscal General de la República. (Últimas Noticias, 28-03-11, pág. 20).

Días antes, El Nacional (25-03-11) publicó en su primera página, que fueron "sobreseídas 76% de las causas por daños al patrimonio público" y se refería a unas declaraciones de la ex directora de actuación procesal del Ministerio Público, Carmen Alguíndigue, quien calificó de "injustificable el hecho de que en 2010 se exonerara a la mayoría de los imputados por falta de pruebas".

Al parecer, el presidente Chávez no está muy atento y "la corruptela" nos sigue sacudiendo.

lunes, 14 de marzo de 2011

Heidegger en Venezuela




Hasta el domingo 27 de este mes estará en cartelera "Un informe sobre la banalidad del amor" del periodista y dramaturgo argentino Mario Diament, basada en "la turbulenta historia de amor entre el filósofo alemán Martín Heidegger y su alumna Hannah Arendt". Está montada en el teatro de la Asociación Cultural Humboldt, en San Bernardino, los sábados y domingos.
Los actores son Luigi Scianna y Mariaca Semprún. Scianna también es responsable de la producción, dirección y puesta en escena.
La obra fue presentada por primera vez en Argentina en marzo del año pasado. Pareciera casual que en Venezuela también la estamos viendo en marzo. Pero la causalidad deja de ser tal, cuando encontramos que el 17 de marzo de 1992 una poderosa explosión convirtió en polvo la embajada de Israel en Buenos Aires. Para ese momento, Diament era director de El cronista comercial y escribió una crónica de lo ocurrido y la tituló "Todos somos judios".
En el programa de mano, Diament advierte que "Un informe..." es "una obra de ficción y así deber ser interpretada". Es una advertencia tan inútil como la que lleva las cajetillas de cigarrillos porque los espectadores la olvidan y se oyen comentarios como "es un cínico", "qué rata" o risas apagadas cuando Sciamanna-Heidegger se excusa de su colaboración con el nazismo afirmando que fue obligado, que no le quedó otra alternativa...
Y es que la interpretación de Sciamanna es de primera: en menos de dos horas pasa del hombre soberbio al introvertido que permanece con los brazos cruzados sobre el pecho y tratando en tercera apersona a quien fue su alumna y con quien se acostó las veces que le dio la gana y el convencionalismo se lo permitía.
Mariaca Semprún no se queda atrás con su Hannah Arendt, que pasa de la muchacha algo cohibida con un abrigo grande "y un ridículo sombrero" a la profesora de filosofía muy segura, con dos matrimonios pero que sigue amando a Heidegger.
Aunque el programa advierte que la obra es "ficción y así debe ser interpretada", eso se olvida hasta que el acceso de tos nos hace recordar que cualquier parecido con la vida real en Venezuela no es pura casualidad. Merece ser vista.

miércoles, 9 de marzo de 2011

El diván de Chirinos

Ibéyise Pacheco desnudó a una sociedad de cómplices con su libro "Sangre en el divan, el extraordinario caso del Dr. Chirinos" (Edit. Grijalbo, diciembre 2010, 251 págs.).

Lo extraordinario de este caso es que Edmundo Chrinos haya cometido tantos abusos de poder en medio del silencio de pacientes, profesores universitarios y médicos siquiatras. Silencio que finalizó con el asesinato de Roxana Vargas (12-07-08).

También es una advertencia a periodistas y medios de comunicación porque, de alguna forma, fuimos cómplices en el endiosamiento a Chirinos, especialmente cuando se enfrentó a Marcel Granier en un programa en vivo y lo retó a que diera igual oportunidad a los periodistas de El Diario de Caracas que en ese momento enfrentábamos un conflicto con Granier como editor.

Chirinos fue rector de la Universidad Central de Venezuela y candidato presidencial. Eso lo colocaba en un státus que infundía temor. Aparte de que (¿era?) un gran manipulador.

El libro de Ibéyise reivindica al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y a la Fiscalía General de la República, que por el prestigio del personaje debía blindar todas y cada una de las pruebas.

El libro lo puede leer un lego y un experto en criminalística. Finaliza con una frase que dijo Chirinos a Miyó Vestrini en una entrevista: "Soy un hombre de mucha fe, sin esperanzas". Ese hombre, de un insoportable egocentrismo, está pasando sus últimos días en Yare III como un preso más, sin esperanzas



viernes, 28 de enero de 2011

Las viviendas lo tiene loco

El presidente Chávez ha dicho que el problema de la vivienda no le es exclusivo y una vez más mira hacia atrás. Pero en esa mirada por el retrovisor no encuentra mandatario alguno en Venezuela que, desde 1935, haya estado 12 años como Jefe de Estado.
Los arquitectos Alejandro López y Alfredo Roffé (Ultimas Noticias, 20-01-11, Aceras y Brocales, pág. 14) recuerdan que “hace unos 40 años el Estado construía algunas viviendas para alquilar, con la modalidad de opción a compra por parte de los inquilinos, pero esta modalidad desapareció”.
En estos momentos inquilinos y propietarios están entrampados: Los propietarios no pueden aumentar el canon de arrendamiento ni disponer del bien y el inquilino está expuesto a que le hagan “la vida imposible” si el dueño del inmueble quiere desocupación. Los tribunales no hay tribunales que valga.
Un ejemplo de esta situación la vimos en la primera página de El Universal (27-01-11), que nos muestra a una ciudadana identificada como Eloísa Álvarez, quien “pernocta en un pasillo frente a su apartamento, el cual está alquilado y en el que no se cumple la orden de desalojo forzoso que salió en noviembre de 2010”. Los inquilinos de este apartamento, igual que muchos otros inquilinos, “se amparan en la sentencia del TSJ que suspendió los desalojos”. La fotoleyenda termina afirmando que Eloísa “y sus hijas, mientras, han tenido que vivir arrimadas".
Según los arquitectos citados, “la perspectiva es que a corto plazo desaparezcan en Venezuela las viviendas en alquiler. Existe una matriz de opinión muy fuerte contra ellas. Diversas ligas de inquilinos, sin medir las consecuencias, aspiran a pasar a ser los propietarios. El Gobierno, al revés del cubano, ofrece tomar medidas cada vez más radicales contra la vivienda de alquiler. De ser así los resultados no serán para nada convenientes para la sociedad como un todo. Lo más seguro es que aparezca un mercado negro que sólo sirve para distorsionar y empeorar las condiciones de vida”.

Del Banco Obrero a la Habilitante

Algunos datos nos hacen pensar que en el último medio siglo no ha existido una política coherente y sostenida en materia de vivienda. Cada gobierno lanza enunciados que son sustituidos por el nuevo mandatario. Rafael Caldera ofreció “100 casas por año” en una de sus campañas electorales. Ganó y no cumplió la promesa.
El presidente Chávez perdió la oportunidad de oro. Después de Juan Vicente Gómez ha sido mandatario con más tiempo como jefe de la hacienda pública. A lo largo de una década ha hecho muchas ofertas que han quedado en las hemerotecas. Ahora, cuando aspira una nueva reelección, pretende lograr en seis meses lo que no hizo en 10 años.
Veamos algunas de las ofertas en materia de vivienda:

Abril 2 de 1974, El Nacional, pág. D-3.
“El Banco Obrero solucionará el problema habitacional a los sectores más necesitados”.
José Rafael Ramírez Castellanos, Director Gerente del Banco Obrero:

Julio 2 de 1974, El Universal, pág. 1-15.
“Serán invertidos 70 millones de bolívares en un Plan para eliminar 400 mil ranchos campesinos mediante construcción de Aldeas Rurales”
Blas Bruni Celli, Ministro de Sanidad.

Enero 1 de 2000, El Nacional
"Gobierno construye 50.000 viviendas de Bs 7 millones para damnificados de Vargas”.
Gral. Víctor Cruz Weffer. Presidente de FONDUR.
Septiembre 1 de 2001, Aló, Presidente número 79:
Anunció que firmó varios proyectos que tienen como objetivo el rescate de Caracas: La Disip será mudada de El Helicoide y el comando de la Fuerza Aérea sale de La Carlota. Dijo que en El Helicoide se construirá un complejo cultural, deportivo, educativo y de salud, cuyo eje central serán los barrios cercanos. Se construirán pequeños edificios para cambiar los ranchos. La iniciativa será con autogestión y las viviendas tendrán espacio para el desarrollo de cultivos hidropónicos.
En La Carlota se construirá un gran parque y solo se dejará un pista y un helipuerto para los casos de emergencia.
Al día siguiente repitió la oferta de convertir La Carlota en un gran parque.

Marzo 26 de 2006, Agencia Bolivariana de Noticias:
El Jefe de Estado dijo que a partir del año 2004, una vez superados los daños causados a la economía por el paro petrolero, se han emprendido con mayor fuerza proyectos en materia de vivienda, tras destacar la importancia de la construcción de los llamados pueblos nuevos en los que impera el desarrollo humano integral.

Marzo de 2008:
Cerca del Panteón Nacional comienzan la construcción del conjunto Brisas del Panteón, que tendría 409 apartamentos. La obra está paralizada y retiraron el anuncio de la obra.

Febrero 7 de 2010:
El Presidente solicitó iniciar la expropiación de comercios aledaños a la Plaza Bolívar con la idea de comenzar un plan integral para rescatar el casco histórico de la ciudad.

Septiembre 29 de 2010, El Universal:
Chávez promete incrementar construcción de viviendas: Hace una semana el presidente de la República, Hugo Chávez, reconoció que la construcción de viviendas es un tema pendiente de este Gobierno, y el lunes, ante la prensa extranjera, volvió a decir que todas las autoridades se deben abocar a solucionar esta problemática, que se ha agravado con las recientes lluvias.

Ultimas Noticias, 16-01-11, págs. 10-11, reseña de la presentación de Memoria y Cuenta en la Asamblea Nacional
“… proyectó que para este año llegarán a 150 mil viviendas construidas. ‘Estamos entregando viviendas ya, estamos empeñados en dignificar los refugios. Que no haya nadie viviendo en un refugio indigno’. Anunció que en Fuerte Tiuna hay más de 12 mil refugiados y que para alojarlos han debido reubicar y enviar a entrenamiento e incluso a sus casas, a los cadetes y oficiales.

jueves, 13 de enero de 2011

Iguazú vs Salto Ángel


Cataratas de Iguazú es una de esas bellezas naturales que hay que sentirlas. Nada de cuentos, fotos o videos. No se ha inventado medio que transmita las sensaciones que se tienen en ese ambiente repartido entre Argentina (67.520 hectáreas) y Brasil (185.262 hectáreas) más la selva, alrededor del lago Itaipú, que suma 104 hectáreas.
Las Cataratas forman parte de dos parques nacionales. El argentino fue decretado en 1934 y cinco años después, Brasil siguió el ejemplo. De esa forma, ambas naciones frenaron la explotación maderera y la cacería indiscriminada que existía en la zona.
Según Alex P. Schorsch (Iguazú, Brasil 2008), "existe mayor diversidad de especies de mariposas en el Parque Nacional de Iguazú que en Europa entera". El autor calcula que en los dos parque hay entre 700 y mil tipos de mariposas, "muchas de las cuales son desconocidas y sin registro".
Centenares de turistas visitan diariamente estas bellezas. En ambos parque se paga entrada, que está entre 35 y 40 dólares por persona. Y hay que verlas en los dos lados para tener una visión completa. El visitante puede quedarse con la simple visita o tomar otras opciones que aumentan el placer de compartir con la naturaleza.
En estos momentos, tanto en el lado argentino como en el brasileño, invitan a votar por las Cataratas de Iguazú como una de las nuevas 7 maravillas del mundo. Para ello tienen abierta la página http://www.new7wonders.com/ En todo momento, Cataratas de Iguazú y el Salto Ángel han estado entre los 14 más votados. La decisión se tomará en julio. Las Cataratas tienen una ventaja sobre nuestro salto: forman parte de la frontera de Argentina, Brasil y Paraguay y los tres países han puesto corazón para que Iguazú sea un paraíso del turismo. Es el segundo lugar de Brasil con mayor número de hoteles y existe toda una infraestructura, que ni por asomo tiene nuestro querido Churu Merú.



lunes, 10 de enero de 2011

El misterio del pinguino

Muchos argentinos se refieren al Néstor Kirchner como a "El Pinguino". Difícil saber, para un extranjero, la intención que hay detrás de ese apelativo.
Una taxista fue la primera que me habló de "El Pinguino". Lo mencionó como si fuera natural que yo supiera a quién se refería: "Creo que El Pinguino no está muerto. Y si de verdad murió, su cuerpo no estaba en el cajón del velatorio".
Para tal afirmación, la taxista se basaba en que "nunca he visto un velatorio con el cajón cerrado, a menos que la persona haya quedado desfigurada y éste no es el caso". Y como si fuera poco, "el cajón era pequeño y no pesaba".
Lo primero, asegura que lo contactó personalmente porque fue "como parte del pueblo a despedirlo". Lo segundo se lo habría dicho un pasajero.
Esta leyenda urbana la escuché a varios voceros. Lo que no supieron explicar es con qué intención los Kirchner habrían fingido la desparición física del padre de familia. Y reitero lo de "desaparición física" porque en Argentina ya comenzó la campaña para las elecciones de este año. Hasta el momento, Cristina no ha dado el sí a quienes le proponen la reelección. Y ya en Buenos Aires hay afiches con la imagen de Néstor con leyendas que afirman "Néstor vive". "Néstor, seguimos con vos".
En los 17 días que estuve en Argentina, pocas veces leí periódicos y cuando lo hacía, los titulares me recordaban a Venezuela. Algunos ejemplos:
  • Inflación: la Argentina quedó otra vez entre las peores del mundo. Con 24% en 2010 estará segunda detrás de Venezuela. Casi todo el grupo que acompaña a Venezuela y Argentina son países pobres o muy pobres. (Clarín, 19-12-10, pág. 24).
  • En la última semana hubo 30 tomas de terrenos en todo el país. Después de la masiva toma del parque Indoamericano -donde murieron 3 personas-, se sucedieron las ocupaciones de terrenos en todo el país. (Clarín, idem, pág. 20).
  • La mitad de los subsidios se distribuyen sin transparencia. (LaNación, 27-12-10, 1era. página).

A pesar de esas coincidencia y que además se habla de inseguridad, Buenos Aires es una ciudad con calidad de vida. Con transporte público a todo hora, cafetines al aire libre y librerías, como El Ateneo, que dan envidia porque cualquier interesado puede pasarse el día leyendo sin la obligación de comprar el libro.

Alguna explicación tendrá la familia Kirchner sobre el por qué el velatorio fue con el cajón cerrado. A falta de ella, el pueblo ya está montando una nueva leyenda a lo que parecen ser muy aficionados los argentinos. Por algo, en la entrada del Hotel Esplendor en la avenida Córdoba de Buenos Aires hay un gran cuadro de Evita Perón hecho con conchas de pan y en las llaves electrónicas está la imagen de Ernesto "Ché" Guevara. Quizás dentro de poco en Calafate, el glaciar Perito Moreno compita en popularidad con alguna calle o plaza con el nombre de Néstor Kirchner, "El Pinguino".

lunes, 3 de enero de 2011

El otro CAP

RodolfoTerragno estuvo en Venezuela en la década de los 70. Era uno de los muchos argentinos, uruguayos y Chilenos que buscaron refugio en nuestro país y Carlos Andrés Pérez evitó que fueran víctimas de la "Operación Condor" hartamente documentada en el libro que lleva ese título, escrito por el periodista John Dinge. Terragno recordó esa época en un artículo que publicó en el diario Clarín (Buenos Aires, 28-12-10, pág. 24).
Asegura que de no haber sido por CAP y su ministro Diego Arria, "se habrían hinchado aun más las macabras bolsas de las dictaduras del sur, llenas de 'desapariciones forzadas', ejecuciones subrepticias y feroces torturas".
Cuenta además, como Carlos Andrés Pérez hizo alianza con el entonces presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, para combatir la dictadura de Jorge Rafael Videla y facilitar la salida de los perseguidos: "... mientras el Departamento de Estado acosaba a la dictadura, otro país debía lograr avances por la vía del diálogo". Ese otro país era Venezuela.
Recuerda Terragno que más de uno acusaba a CAP de tener doble discurso "porque mientras condenaba las violaciones a los derechos humanos en el Cono Sur, restablecía relaciones con Cuba y mantenía vínculos estrechos con la Unión Soviética y China. Sus críticos presumìan que a aquel social-demócrata sólo le preocupaban los crímenes de la derecha".
Para Terragno, Pérez no sólo debe ser recordado por lo mucho que hizo a favor de los exilados del sur, sino por su aporte a la Cultura. "Promovió la cultura como nadie". Se refiere la creación de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, que "becó a decenas de miles de estudiantes".
También le da sus méritos en economía y lo califica de "intervencionista": "Nacionalizó el petróleo y el hierro; creó Petróleos de Venezuela (PDVSA) y prohibió el despido indirecto".
Justifica el cambio de timón que tuvo en el segundo gobierno: "El barril de petróleo que, a principios de los 80 costaba 54 dólares, a finales de los 90 había bajado a 11 dólares (...) En esas condiciones, el ajuste no era un vuelco doctrinario; era una necesidad".
Sobre el fallo de la entonces Corte Suprema de Justicia que sacó a Pérez del poder, Terragno recuerda que no fue por corrupción "sino para conceder apoyo financiero a Chamorro (Violeta)".
Lo redactado por Terragno va dirigido a quienes tienen "memoria final" y para quienes quieren cambiar la historia -agrego yo- que sólo recuerdan la caída de Pérez "y borran sus luchas, su vocación progresista y el ardor con que defendió los derechos humanos".
Para esos de "memoria final" como los llama Terragno, les recomiendo una vez más "La rebelión de los náufragos", de Mirtha Rivero, editorial Alfa.